Uso Empresarial de las Hojas Electrónicas

Uso empresarial de las hojas Electrónicas. 

Por Jaime Ospina. 


En muchas consultorías he encontrado que las organizaciones mantienen y soportan modelos con alto porcentaje de utilización de hojas electrónicas, la más famosa de ellas el MS Excel, para administrar algunos de sus procesos críticos en abastecimiento, ventas y en general procesos dónde se necesita facilidad en el manejo de la información numérica. Pensando en escenarios de rentabilidad y permanencia de las organizaciones, estas herramientas no son soportables a largo plazo, debido a algunas dificultades que encuentro personalmente infranqueables y que siempre trato de recomendar la utilización de sistemas o modelos que permitan tener más visibilidad y control, capacidad de compartir información en tiempo real con todos los actores importantes de la organización. Estos escenarios hacen que las hojas electrónicas no sean el modelo adecuado para soportar estos procesos, dado a la potencialidad en la perdida de información y/o cambios contenidos sobre ella. Es así que he podido observar como pedidos se pierden, cambian las cantidades de compra, cambian las fechas de salida o recepción, sin poder tener una trazabilidad completa y sin poder detectar el punto débil en la cadena de información. 

Los procesos que considero que se ven más afectados y dónde más esfuerzo se debe hacer para el proceso de automatización, abandonando nuestra querida hoja electrónica son:

  • Gestión de Inventarios. 
  • Planeación de la demanda / Pronósticos. 
  • Planeación de Ventas / Operaciones
  • Gestión de Lista de Materiales
  • Gestión de Abastecimiento / Compras
En gran medida es posible detectar otros puntos críticos dónde se administra información a través de hojas electrónicas y para esto es necesario hacer recorridos organizacionales detectando el correcto flujo de información en cada uno de los procesos, dichas actividades se realizan con personal especializado y que tiene un entrenamiento para detectar estos elementos. 


Estudiando las Redes Sociales

Estudiando las redes sociales. 

Por Jaime Ospina. 

¿Las redes sociales, son verdaderamente una revolución?, nos han vendido una verdadera revolución los medios o lo que estamos viendo es una aplicación a un concepto milenario? Definitivamente las redes sociales están cambiando la forma de relaciones de las personas al inicio del siglo XXI y va a transformar mucho la forma de comunicarse, dadas las limitantes que  se habían encontrado al final del siglo XX. La medida en que cambiará nuestras vidas, no lo sabemos, apenas estamos comprendiendo como sacarle provecho, en los negocios y realmente en nuestra vida. 

En poco tiempo se han formado algunos mitos y se están formando algunos paradigmas como en toda revolución, lo importante es poder entender todo esto en contexto y observar en que puede esto mejorar en la especificación de la arquitectura de los negocios. 

Para poder entender el contexto es necesario leer algunos autores que nos permiten entender como se está formando la verdadera tendencia de las redes sociales. 

1. Accidental Billonaries, por Ben Mezrich

2. The Art of Community, Por Jono Bacon

3. The World According to Twitter, Por David Pogue

4. Content, por Cory Doctorow

5. Crush It, Por Gary Vaynerchuck

6. Free, Por Chris Anderson

7. The New Community Rules, Por Tamar Weinberg

8. Reality Check, Por Guy Kawasaky

9. Trust Agents, Por Chris Brogan and Julien Smith

10. What Matters Now, Por Seth Godin. 


A partir de esto usted, como yo, estará más preparado para saber que puede hacer para influenciar una buena red, el paso a seguir es poder encontrar un mentor que lo inicie en el proceso de influenciar positivamente a partir de la construcción de redes sociales. 


Mirando al Futuro.

Mirando al Futuro. 

Por Jaime Ospina. 

Para poder tener un crecimiento controlado las empresas toman muchas decisiones, dentro de la práctica de consultoría he podido tipificar estas decisiones y las que más se repiten son:

1. Sistematización de los procesos de negocio. 

2. Tercerización de procesos no esenciales

3. Fortalecimiento de Imagen de Marca a través de canales electrónicos. 

4. Fortalecimiento en los canales de comunicación con los clientes. 

5. Planeación estratégica del negocio. 

Estas decisiones pueden variar de negocio a negocio dependiendo de su giro, su posición en el mercado y una serie de variables que deben ser tenidas en cuenta en el momento de la consultoría. 

En muchos casos por simples que parezcan estas decisiones estratégicas, he podido encontrar que las organizaciones no tienen ninguna de las 5 anteriores dentro de sus prioridades, simplemente están orientadas a sobrevivir. 



Caso de Negocio Arquitectura Empresarial

Caso de Negocio de Arquitectura Empresarial. 

Por Jaime Ospina. 

El conocimiento o desconocimiento puede ser atrevido en los entornos empresariales, afortunados aquellos que tienen el desconocimiento y no puede ver la verdad, pues si llegarán a verla sería tanta información y tanto desconsuelo que no lograrían comprender la verdadera dimensión de las cosas. 

Pretender que todo se tiene que conocer e instrumentar para el desarrollo de una estrategia organizacional, provoca lo que es denominado por muchos "Parálisis por Análisis" dónde se genera un circulo virtuoso dónde nunca se sale del análisis para lograr avances organizacionales. Para esto afortunadamente encontramos emprendedores que están dispuestos a tomar el riesgo con la poca información disponible para desarrollar sus negocios. Siempre he pensado que tal si estos emprendedores conocieran un poco más sobre modelos de Arquitectura Empresarial, seguramente tendrían modelos mucho más robustos e iguales de simples para tomar y potenciar más sus decisiones. 

Será que es posible generar una práctica dónde la construcción de los casos de negocio o modelos de negocio para los emprendimientos puedan contener elementos mínimos de Arquitecturas Empresariales? Quién lo habrá intentado?. 



Quién Regula La Práctica de la Arquitectura Empresarial

Quién Regula la Práctica de la Arquitectura Empresarial?

Por Jaime Alberto Ospina Gallo. 

En muchas ocasiones, vemos personas realizando actividades en las cuales sus resultados ponen en tela de juicio a los profesionales que han dedicado varios años en el aprendizaje de alguna práctica profesional. Esto no es ajeno en nuestra práctica de consultores de Arquitectura Empresarial. 

En todas las profesiones se ve hay asociaciones o grupos de practicantes dónde se regula claramente la actividad profesional. En el caso de la Arquitectura Empresarial vemos que existen modelos en los cuales  se pueden soportar las actividades de consultoría y estos tienen esquemas de certificación para las personas, de tal manera que se garantice que las personas tenga un conocimiento claro sobre los elementos que proponen cada uno de estos modelos.  Pero en el caso de la práctica vemos una competencia feroz en el tema de tarifas y unos modelos no muy homologados en la calidad y profundidad en los procesos de Arquitectura Empresarial. 

La pregunta estaría beneficiaría en algo la creación de un grupo que permita homologar y estandarizar la práctica de la Arquitectura Empresarial específicamente en Colombia. Si está interesado puede dejar su mensaje en nuestro blog.